Noticias

Comienza Proyecto Postdoctoral Fisiología de la muda y el ayuno en el pingüino de Humboldt (Spheniscus humboldti)


Los pingüinos son un grupo de aves altamente especializado, siendo únicos en muchos aspectos de sus historias de vida. Particularmente interesante es el periodo de la muda, cuando todo su plumaje es reemplazado. Debido a la perdida de impermeabilidad y aislación térmica, durante la muda los pingüinos deben permanecer confinados en tierra y depender exclusivamente de reservas endógenas de grasas y proteínas para alimentarse y sintetizar plumas nuevas. La habilidad de los pingüinos de sobrellevar esta alta exigencia energética radica en contar con las reservas apropiadas, y en la flexibilidad de sus respuestas fisiológicas y conductuales. Mi proyecto de postdoctorado estudia el proceso natural de muda y ayuno en el pingüino de Humboldt, investigando los mecanismos endocrinos y conductuales necesarios para mantener el equilibrio homeostático durante este exigente proceso.

Physiology of molt and fasting in Humboldt penguins (Spheniscus humboldti)

"Among birds, penguins are a highly specialized group, unique in many aspects of their life cycles. Particularly interesting is the molt stage, when all feathers are replaced. During molt, due to a reduced waterproofing and thermal insulation capacity, penguins must remain confined to land and rely exclusively on endogenous fat and protein reserves for nourishment and feather synthesis. The ability of penguins to withstand this energetic challenge stems both, from possessing sufficient nutrient stores, as well as from engaging flexible physiological and behavioral responses. My postdoc project studies the molt-fasting stage in wild Humboldt penguins by addressing the endocrine and behavioral mechanisms that allow the maintenance of homeostasis during such an extreme life history stage."





Tesista EDAM-UCN participa en crucero de buque Cabo de Hornos a zona de montes submarinos

Juan Serratosa es alumno del Doctorado en Biología y Ecología Aplicada y colabora en el proyecto ESMOI.


Una expedición de 40 días dedicada al estudio de los montes submarinos en el área de las islas Sala y Gómez y Rapanui está realizando el buque científico chileno “Cabo de Hornos”, uno de los cinco más modernos en su tipo en el mundo.

El crucero fue organizado por la dirección Nacional de Fronteras y Limites del Estado (DIFROL) entidad dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores. La tripulación científica incluye también al alumno del Doctorado en Biología y Ecología Aplicada Juan Serratosa, procedente de la Universidad de Córdoba, España, que actualmente realiza estudios de postgrado en la Universidad Católica del Norte.

Durante el viaje, Serratosa registrará información sobre diversidad y abundancia de aves marinas. Además, cuantificará y clasificará la basura flotante observada durante el trayecto.

La participación del hispano en esta travesía es posible gracias a las gestiones realizadas por Carlos Gaymer, académico de la UCN y director del proyecto Núcleo Milenio de Ecología y Manejo Sustentable de Islas Oceánicas (ESMOI por su sigla en inglés). La iniciativa busca generar la base científica necesaria para fortalecer una estrategia de manejo sustentable y conservación de la biodiversidad de la ecorregión de Rapa Nui (incluyendo Rapa Nui e Isla Salas y Gómez).

En ese contexto, y como parte de su tesis doctoral guiada por el profesor Guillermo Luna (UCN), Juan Serratosa está estudiando la distribución y abundancia de aves marinas en el Océano Pacifico y sus relaciones con las condiciones oceanográficas.

El crucero comenzó el 20 de febrero, cuando la embarcación zarpó desde Valparaíso hacia una zona cercana a Isla Salas y Gómez (caracterizada por sus montes submarinos) para luego dirigirse a Isla de Pascua y regresar al citado puerto, tras 40 días de navegación.

Cabe recordar que el 21 de este mes comenzó a regir un decreto de la Subsecretaría de Pesca, destinado a proteger los 117 montes submarinos nacionales, prohibiendo la pesca de arrastre en esos lugares que reúnen condiciones únicas para albergar especies vulnerables.

El buque de investigación oceanográfica, hidrográfica y pesquera AGS 61 “Cabo de Hornos” pertenece a la Armada de Chile y representa una valiosa herramienta de apoyo a la labor de gestión, control y administración de los recursos vivos de la Zona Económica Exclusiva de nuestro país.

Con 74,1 metros de eslora (largo) y 15,6 metros de manga (ancho), la unidad tiene una capacidad de desplazamiento de 3000 toneladas y una autonomía de 35 días. Entre sus avances se cuenta un sistema de propulsión mixto diesel-petróleo que cumple con la norma internacional de reducción de ruido ICES 209, lo que le permite acercarse hasta una distancia útil para fines de investigación de cardúmenes sin el riesgo de ahuyentarlos, asegurando que las evaluaciones hidroacústicas de la biomasa sean válidas. fuente: www.ucn.cl 




El Laboratorio de Ecología y Diversidad de Aves Marinas participó en el XXXIV Congreso de Ciencias del Mar realizado en la ciudad de Osorno durante el 26 y 30 de Mayo de 2014. 

El evento fue una instancia para presentar y discutir las recientes investigaciones realizadas sobre ciencias del mar en Chile. 

En la ocasión, el estudiante de Biología Marina Matias Portflitt, expuso 3 trabajos científicos relacionados con aves marinas y cetáceos. Los trabajos fueron los siguiente: 

Miranda-Urbina D, M Portflitt, P Plaza, C Fernández & G Luna-Jorquera. 2014. Red de varamientos de aves marinas: implicancias para establecer los efectos antrópicos y estrategias de conservación”. Simposio “Aves Marinas de Chile: Avances en su Biología, Ecología y Conservación”. XXXIV Congreso de Ciencias del Mar, 26 al 30 de Mayo, Osorno, Chile (Presentación oral). 

Portfitt M, D Miranda-Urbina & G Luna-Jorquera. 2014. Nuevo registro del petrel paloma de pico ancho (Pachyptila vittata) en el norte de Chile. XXXIV Congreso de Ciencias del Mar, 26 al 30 de Mayo, Osorno, Chile (Presentación Poster). 

Portfitt M, D Miranda-Urbina, C Fernández & G Luna-Jorquera. 2014. Censo poblacional del delfín nariz de botella (Tursiops truncatus) en la Reserva marina islas Choros y Damas. XXXIV Congreso de Ciencias del Mar, 26 al 30 de Mayo, Osorno, Chile (Presentación oral). 


Matias menciona que los trabajos presentados sobre aves marinas son los resultados obtenidos en el Programa Red de Varamientos de Aves Marinas iniciativa que ha logrado registrar valiosa e inédita información a lo largo de Chile. 

Destaca el trabajo sobre el Nuevo registro del petrel paloma de pico ancho (Pachyptila vittata). Este avistamiento seria el segundo para Chile, ya que se ha informado solo en Arica. Esta ave marina anida en varias islas alrededor de Nueva Zelanda, los océanos Indico y Atlántico sur, y la Península Antártica, menciona Portflitt. 

Proyecto “Caracterización de los efectos de las principales pesquerías artesanales en los ecosistemas marinos”

Durante los días 10 y 11 de Marzo en Viña del Mar, se inicio el proyecto “Caracterización de los efectos de las principales pesquerías artesanales en los ecosistemas marinos” ejecutado por la  Universidad  Católica del Norte.

El proyecto financiado por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura realizará un estudio que permitirá evaluar de manera objetiva los efectos de las actividades pesqueras del sector artesanal sobre el ecosistema marino y entregar las bases para la adopción de medidas de mitigación o códigos de buenas prácticas en algunas pesquerías artesanales claves, basadas en la evidencia real de las operaciones estudiadas. El objetivo del proyecto es caracterizar y cuantificar los efectos de las operaciones de la pesca artesanal sobre componentes claves de los ecosistemos marinos, incluyendo una caracterización de las artes de pesca, especies objetivo, insumos, desechos, esfuerzo, capturas de especie(s) objetivo(s) y fauna acompañante, descartes, e interacciones letales y no letales con otros componentes del ecosistema. En caso de detectarse efectos nocivos para el ecosistema, se propondrán potenciales mecanismos para su mitigación.






Interacción entre la pesca de cerco y aves marinas en el sur de Chile


El Director del Proyecto y académico de la UCN, Guillermo Luna Jorquera, menciona que este proyecto es un primer esfuerzo en nuestro país para estudiar los efectos de la pesca artesanal sobre el ecosistema marino chileno, y permitirá colectar información con alto nivel de exactitud para desarrollar medidas de mitigación, y para dar cumplimiento a los tratados internacionales suscritos por Chile en la materia.

Por su Parte, Oliver Yates, coordinador de Albatros Task Force, menciona que existe escasa información sobre las capturas incidentales de los depredadores topes en las pesquerías en Chile, y por lo tanto este proyecto es una oportunidad para generar información relevante que permitirá conocer el efecto de las pesquerías en el ecosistema marino, y en un futuro generar estrategias para conservar la biodiversidad marina.

Durante las actividades realizadas en la Sede de Reñaca de la Universidad Andres Bello, se realizó el primer taller  de trabajo con especialistas, científicos y autoridades de Subpesca para dar a conocer los objetivos del proyecto. En la ocasión se logró  generar una discusión y debate sobre las metodologías propuestas, cronograma de muestreo y unidades de esfuerzo en el contexto del proyecto.

Taller de trabajo entre especialistas y autoridades de Subpesca 

Con respecto al inicio de las actividades del proyecto, estas comenzarán durante abril y serán ejecutadas en las regiones XV, IV, V, VII, VIII, XIV y X.

El proyecto cuenta con la participación y colaboración de diversos especialistas nacionales e internaciones, entre ellos,  Guillermo Guillermo Luna Jorquera, Enzo Acuña, Sergio Zuñiga, Diego Miranda (Universidad Católica del Norte), Alejandro Simeone (Universidad Andrés Bello), Maritza Sepúlveda, María José Pérez, Tamara Martínez (Universidad de Valparaíso), Javier Arata (Instituto Antártico Chileno), Oliver Yates, Luis Cabezas, Juan Carlos González, Cristian Suazo (Albatross Task Forces, BirdLife International), Rodrigo Hucke-Gaete, Jorge Ruiz (Universidad Austral de Chile, Centro Ballena Azul), Maritza Cortés, Miguel Donoso (ONG Pacifico Laud), Marcelo García, Jorge Guerra (Subsecretaria de Pesca y Acuicultura) y Jorge Azocar (Instituto de Fomento Pesquero). 





Participantes del taller realizado en Viña del Mar. 

Estudiantes de Doctorado e integrantes de EDAM inician importante estudio para determinar el desplazamiento de un ave marina en peligro de extinción.



Las estudiantes Claudia Fernández y Paula Plaza (Laboratorio de Ecología y Diversidad de Aves Marinas), en conjunto con Cristian Suazo (Albatross Task Force-Chile), participaron de la primera campaña en terreno para instalar dispositivos GLS (Global Location Sensing) en yuncos que anidan en Isla Choros. Esta actividad se enmarca en el proyecto titulado “Medición de la densidad reproductiva y éxito reproductivo del yunco Pelecanoides garnotii en Isla Choros, Coquimbo, Chile” que dirige el Dr. Guillermo Luna Jorquera.

Los dispositivos electrónicos GLS permitirán registrar el desplazamiento de los individuos tanto a lo largo del periodo reproductivo como durante el resto del año donde los animales realizan desplazamientos en miles de kilómetros. Así mismo, proporcionan información relevante sobre las actividades diarias de los individuos, los viajes de alimentación, éxito reproductivo y retorno de las aves a la siguiente estación reproductiva. 

Esta actividad se logro gracias a la colaboración con la Dra. Petra Quillfeldt de la Universidad de Giessen, Alemania.

Fotografía Paula Plaza


Exposición itinerante de aves marinas en Escuela San Andrés de Caleta Chungungo. 

Como parte de las actividades de difusión del Proyecto Estudiantil "Estudio e importancia de las Aves Marinas, un acercamiento a la ciencia ciudadana", los integrantes de EDAM, Matias Portflitt y Diego Miranda, presentaron una exposición itinerante de aves Marinas en la Escuela San Andrés de Caleta Chungungo. En la Ocasión, los estudiantes explicaron sobre la diversidad de aves marinas en la Corriente de Humboldt. Los expositores resaltaron de manera didáctica y cercana la avifauna que habita en las costas de Coquimbo. Además, abordaron las problemáticas que afectan a las aves marinas, como la interacción con las pesquerías y la basura flotante en los océanos. El evento contó con la participación del Presidente de la Agrupación de Ex Alumnos Escuela   N° 30 Cruz Grande, Helmo Pérez. 

"La gran diversidad de aves marinas que habitan en nuestras costas motivan la realización de actividades de difusión ambiental, con el fin de que los niños que tienen un contacto permanente con el ecosistema marino en la Región de Coquimbo puedan conocer su entorno y de esta forma desarrollen actitudes de protección y conservación enfocados a la biodiversidad marina, en especial la avifauna local", señala Miranda.  

La actividad concluyó con la entrega de materiales de educación creados en el proyecto. 


Participación en Mesa de trabajo y Consejo consultivo de Punta de Choros y Mesa Comunal de Humedales Costeros de La Serena

El Dr. Guillermo Luna, investigador UCN-CEAZA y director del Laboratorio de Ecología y Diversidad de Aves Marinas, junto con la Mg. Maritza Cortés y los estudiantes Diego Miranda-Urbina y Matias Portflitt participaron en la mesa de trabajo y consejo consultivo de Punta de Choros realizada el día martes 25 de junio. La actividad tuvo lugar en la sede de pescadores artesanales ubicada en Punta de Choros y contó con la participación de Sernapesca, Conaf, sindicatos de pescadores, Armada de Chile, Carabineros de Chile, empresas turísticas y comunidad del sector. 

En la ocasión el investigador presentó los resultados del proyecto “Censo poblacional del Lobo marino común y el Delfín nariz de botella en la Reserva Marina Isla Choros y Damas, Comuna de la Higuera, Región de Coquimbo”. El estudio determinó que el paradero del lobo marino común ubicado al sur de isla Choros concentra cerca del 45% del total de individuos estimados para la Región de Coquimbo. Por su parte, los grupos de delfines nariz de botella conforman una población residente única a lo largo de Chile, con una estimación aproximada de 35 a 45 individuos. 

“La Reserva Marina Isla Choros y Damas se vislumbra como fundamental para la conservación de las poblaciones de mamíferos marinos. En consecuencia, surge la necesidad de realizar estudios que recopilen información a largo plazo sobre aspectos de la abundancia y demografía, los patrones conductuales y el hábitat de estas especies, así como los efectos antrópicos que afectan su sobrevivencia” señala Luna-Jorquera. 

Por otra parte, las estudiantes del Doctorado de Ecología y Biología aplicada e integrantes de EDAM, Paula Plaza y Claudia Fernández participaron en la primera reunión para constituir la Mesa Comunal de Humedales Costeros de La Serena. El evento se realizó el día martes 25 de junio en la Municipalidad de la Serena y fue una instancia para presentar iniciativas y planes que permitan conservador los humedales de la Serena. 

Los integrantes de la mesa se reunirán mensualmente y trabajaran en avanzar en la protección de los Humedales de Laguna Saladita de Punta de Teatinos y Desembocadura del Río Elqui.

Fotografías: Diego Miranda, Pedro Valencia. 

Estudiante de Biología Marina y miembro de EDAM participó en el XXXIII Congreso de Ciencias de Mar. 

Matias Portflitt estudiante de Biología Marina y miembro de EDAM participo en el XXXIII Congreso de Ciencias de Mar realizado en la Universidad de Antofagasta desde el 27 al 30 de mayo del 2013. El evento fue una instancia para presentar y discutir las recientes investigaciones realizadas sobre ciencias del mar en Chile.  En la ocasión, el estudiante expuso el trabajo denominado “Estado actual de Islote Algodonales (bahía Algodonales) y su relación con el pingüino de Humboldt”. En este estudio se  identificaron 5 especies de aves marinas, el Pingüino de Humboldt contando 1450 individuos destacando la identificación de 4 polluelos; Piqueros nidificando en distintos puntos, Gaviotín Monja, Pelicano y  Guanayes. También se resalta el hecho que Islote Blanco no se encuentra protegido, observándose vestigios de extracción de guano y a ~ 183m  existen actividades industriales de alto impacto. Los autores del trabajo presentan una visión actual de Islote Blanco enfocándolo como sitio de reproducción, descanso y refugio para aves marinas y la intervención antropogénica que este tiene. 

Ratas introducidas por seres humanos serían los principales depredadores del Pingüino de Humboldt

Según el estudio “Estimación de la depredación de la rata en colonias de pingüinos de Humboldt en el norte-centro de Chile”, efectuado en la Isla Pájaros (a una hora al norte de La Serena) y en la isla de Algarrobo (cercana a la comuna del Quisco, en la Región de Valpo.), los principales depredadores del Pingüino de Humboldt en esos lugares serían roedores introducidos por el hombre y la Gaviota dominicana. Las especies de roedores introducidas en estas islas son la rata negra en Isla Pájaros y el guarén en la Isla Algarrobo.

El trabajo publicado en la revista científica Journal of Ornithology, señala que “las ratas en general se encuentran entre los depredadores más exitosos llevados a las islas por los seres humanos” y destaca que han tenido un impacto “devastador” sobre numerosas poblaciones de aves marinas” en muchas islas alrededor del mundo.

El impacto de las ratas en las islas Pájaros y Algarrobo se determinó mediante experimentos realizados en colonias de Pingüinos de Humboldt que habitan en estas islas. Los experimentos consistieron en simular la depredación en los nidos de pingüinos utilizando huevos de gallina colocados en nidos en los cuales ya habían nacido los polluelos de pingüino. Los resultados mostraron que las ratas depredan activamente en los nidos de las islas estudiadas. En la Isla Pájaros, un 70% de los huevos desaparecieron por efecto de las ratas negras, seguido por la Gaviota dominicana con un 10%. Mientras que en Isla Algarrobo un 53% se atribuye a los guarenes y un 16% a la Gaviota dominicana. Además, se observó que los roedores depredan principalmente durante la noche.

Los científicos a cargo de la investigación fueron el Dr. Alejandro Simeone, investigador de la Universidad Andrés Bello, y Guillermo Luna-Jorquera (UCN-CEAZA).

“Nuestro estudio constituye la primera cuantificación de las ratas como importantes depredadores introducidos en las colonias de pingüinos de Humboldt” señalan los investigadores en la publicación, y añaden “sugerimos que la presencia de ratas y guarenes en las colonias de pingüinos de Humboldt, junto con los casos que pueden causar abandono temporal de nidos, tales como la perturbación humana y los eventos El Niño, pueden influir negativamente en el éxito reproductivo de la especie”.

Como medida de protección los investigadores sugieren “La erradicación de ratas y guarenes para mejorar el hábitat de nidificación de esta y otras especies de aves marinas amenazadas y endémicas de la región”.

Proyecto Fondecyt

El estudio realizado fue financiado por medio del proyecto Fondecyt “Balancing the energy flux of selected seabirds in the upwelling ecosystems of northern Chile”. Este trabajo tuvo como objetivo evaluar el funcionamiento del sistema de afloramiento de la Corriente de Humboldt en el norte de Chile, y la disponibilidad de alimentos, su influencia en la distribución, ecología de la alimentación, la reproducción y la energética de las aves marinas.

Fuente: www.ceaza.cl - Periodista Patricio Jofré. Fotografías EDAM


Estudiante del Doctorado y miembro de EDAM Realiza Charla sobre Aves Marinas

Con cerca de setenta estudiantes de diferentes establecimientos educacionales se realizó la charla denominada “Las aves marinas en las islas del Sistema Costero de Coquimbo: Importancia de su Conservación” presentada por la investigadora Claudia Fernández. La actividad tuvo lugar en el Salón Gabriel González Videla de la Intendencia Regional y fue organizada por el centro científico CEAZA 

En su mayoría asistieron alumnos de 5°, 6°, 7° de los Colegios San José , Germán Riesco y Pierrot de La Serena. 

“La charla me pareció bastante buena, muy didáctica para los niños, con mucho contenido y creo que es algo que nos compete a todos, no solamente a entidades, pues los alumnos son las semillas, quienes, más adelante, van a poner en práctica todo lo que ustedes han dicho”, dijo Carmen Luz Briones, profesora del Colegio San José. 

La docente considera que es un tema de “mucha actualidad” y que “es importante crear consciencia sobre el medio ambiente y sus especies”. 

“Me parece genial que el centro organice éste tipo de actividades, pues es un especio donde los alumnos pueden preguntar, pueden conocer y pueden aprender mucho más”, opina. 

En la ocasión los estudiantes pudieron conocer acerca de las aves marinas que habitan en la región, sus características, sus amenazas y además, entender la importancia de su conservación, y el impacto que tienen en el sistema costero. 

También se les hizo entrega del cuento “El viaje de Jurella y los microplásticos”, el cual explica en forma entretenida y simple los problemas derivados de la basura plástica en el medio marino. 

Especies endémicas 

En la presentación la investigadora estableció qué son las aves marinas y su lugar de hábitat, como humedales, zonas costeras, estuarios, islas. Además explicó que se subdividen en costeras, que son las que permanecen casi la totalidad de su tiempo en la costa y las oceánicas, que corresponden a las que pasan la mayor parte de su tiempo (90%) mar adentro, es decir, consumen, defecan y mueren en el océano, excepto para reproducirse. 

Explicó que en la Región de Coquimbo se conocen al menos siete islas en las que habitan colonias de aves marinas, Damas, Choros, Gaviota, Chungungo, Tilgo, Pájaros I y Pájaros II. La primeras dos, junto a Isla Chañaral, son parte de la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt. 

Entre las especies endémicas tratadas en la charla están, el piquero, el pingüino de Humboldt, cormoranes (tres tipos diferentes) y el yunco. Éste último constituye una de las especies más amenzadas por la acción de distintos factores, entre ellos el humano. 

“Estamos realizando mediciones de las colonias del Yunco. Esto a raíz de que es una de las especies que se encuentra en peligro. Por lo que se necesita saber si su población está aumentando o disminuyendo. En este sentido se cree que en la Isla Choros la tendencia es de aumento, principalmente porque esta isla forma parte de la reserva natural, o sea es un área protegida. Sin embargo no se conoce lo que sucede en el caso de las islas aledañas” señala la Magíster. 

Dentro de las amenazas que tienen las especies de aves marinas de la región, están las provocadas por efecto del hombre como por ejemplo la sobre explotación de recursos marinos, lo que significa una importante disminución en la disponibilidad de alimentos para estas aves. 

Otro de los problemas, tiene que ver con las redes de pescas, que se transforman en verdaderas trampas donde se enredan las aves. La contaminación por desechos humanos, también constituye una causante de mortalidad de estas especies. Por otra parte, la introducción de especies ajenas a esos ecosistemas, como ratas por ejemplo -llevada involuntariamente por el ser humano- se ha transformado en un peligroso por la depredación de los huevos en las colonias de pájaros. 

“Lo que se espera con estas investigaciones, es plantear medidas de protección, es decir, tratar de integrar a más islas (como Pájaros) bajo la figura de protección, considerando además, que no se trata de una sola especie endémica, sino de muchas otras que se alojan en esta islas”, explica.


Censo de Aves Acuáticas en la Región de Coquimbo

Durante el día sábado 18 de febrero de 2012, investigadores de EDAM realizaron censos de aves acuáticas en los humedales Estero de Tongoy, Salinas Chico y Salinas Grande ubicados en Tongoy, al sur de la IV Región. Esta actividad se enmarca dentro del Censo Neotropical de Aves Acuáticas (CNAA). Dicho proyecto, es un programa de monitoreo a largo plazo, liderado por Wetlands International, y en Chile coordinado por la ROC, basado en conteos de aves acuáticas que se realiza dos veces al año, en febrero y julio, en todos los países de América del Sur y recientemente de Centroamérica. En esta oportunidad se observaron varias especies de aves acuáticas migratorias como: Rayadores, Gaviota Franklin, Gaviotín elegante, Chorlo Ártico, Pitotoy grande y chico, Cisne Coscoroba, y Zarapitos común y de pico recto, estas y otras aves migratorias, representaron al 38 % de las especies presentes en los humedales censados. Las otras aves observadas correspondieron a especie residentes como: Perritos, Pilpilenes, Garzas, Patos Jergón, Taguas Chicas, Cormoranes Yecos, entre otros más. 

Este tipo de actividades tiene gran importancia a nivel local, regional e internacional, ya que contribuyen al conocimiento de los humedales y sus especies, permiten llevar un monitoreo del estado de estos ecosistemas. La información recopilada es una herramienta útil para el estudio de la distribución y abundancia de las especies de aves acuáticas que residen y transitan por los humedales de la región de Coquimbo.


Director de EDAM Participa en Curso de aves Marinas


El director de EDAM e investigador CEAZA, Dr. Guillermo Luna-Jorquera participará como expositor en el curso “Aves y Mamíferos Marinos” dictado para estudiantes de pregrado de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). El curso se realizará desde el 19 al 23 de marzo, en la Estación Costera de Investigaciones Marinas de la PUC ubicada en las Cruces, Región de Valparaíso.

En la ocasión, el investigador expondrá sobre ecofisiología, diversidad y conservación de las aves marinas endémicas de la Corriente de Humboldt, con énfasis en el pingüino de Humboldt (Spheniscus humboldti) y el yunco (Pelecanoides garnotii). 


Participación en X Congreso Chileno de Ornitología

Investigadores de EDAM participaron en el X Congreso de Ornitología realizado en la Universidad Andrés Bello desde el 27 al 30 de septiembre del 2011. El evento fue una instancia para presentar y discutir los recientes avances de la ornitología chilena y Neotropical con especial énfasis en temáticas de biología, ecología, conducta, sistemática, salud animal, manejo, técnicas de estudio, conservación, paleontología, entre otros. En la ocasión, los investigadores de EDAM presentaron 4 trabajos:

El Dr. Guillermo Luna-Jorquera expuso el trabajo denominado “Dieta y conducta de depredación de Athene cunicularia sobre Pelecanoides garnotii en isla choros. En este estudio se determino que el yunco es el principal ítem vertebrado en la dieta del pequen, y además, que el comportamiento de depredación de los pequenes se relaciono, tanto con la cercanía entre sus nidos y la colonia de yuncos, como con el comportamiento nocturno de los yuncos adultos. Los autores mencionan que la información obtenida en este estudio podría ser de utilidad en el diseño de planes destinados a favorecer la recuperación de la población de los yuncos. 

La estudiante de Doctorado en Ecología y Biología Aplicada, Maritza Cortes presentó el trabajo: “¿Cuáles son las determinantes del riesgo de extinción de las aves marinas?”. Los resultados obtenidos en este trabajo, representan uno de los análisis de más alta resolución de los mecanismos que subyacen los procesos de extinción contemporánea de las aves marinas. Por su parte, Claudia Fernández, estudiante de Doctorado en Ecología y Biología Aplicada, expuso el trabajo denominado “Transporte de nutrientes de las aves marinas a las islas del sistema costero de Coquimbo bajo la influencia de la Corriente de Humboldt, Chile”, aportando información sobre la importancia de las aves marinas en el aporte diferencial de nutrientes en islas y el efecto que pueden tener sobre la dinámica de otras comunidades biológicas. 

Finalmente, Diego Miranda, estudiante de Magíster en Ciencias del Mar, expuso el póster denominado “Estimación de aves muertas recolectadas en playas de la provincia de Valdivia durante el 2010”. El principal aporte de este trabajo fue determinar que especies de aves marinas son encontradas muertas en las playas y relacionar la mortandad a ciertas amenazas, como las pesquerías.